Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso mas info de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.